Equivalencias lógicas

En lógica proposicional, dos expresiones son lógicamente equivalentes cuando poseen tablas de verdad idénticas para todas las combinaciones de valores de verdad de sus variables. Esto significa que afirman lo mismo, solo que de forma distinta. En la práctica, podemos sustituir una por la otra en cualquier expresión sin alterar su validez, y la relación de equivalencia se simboliza con ≡.

La herramienta fundamental para demostrar una equivalencia es el bicondicional (↔). Si la proposición p ↔ q es una tautología (siempre es verdadera), entonces p y q son lógicamente equivalentes, lo que denotamos como p ≡ q. Para demostrar que dos proposiciones son equivalentes podemos construir sus tablas de verdad; si la columna final de resultados es idéntica para ambas, son lógicamente equivalentes.

Lista de equivalencias lógicas

A continuación veremos las equivalencias más importantes en lógica matemática.

Equivalencias fundamentales

En las siguientes propiedades, V es una tautología (una proposición siempre verdadera), mientras que F es una contradicción (una proposición siempre falsa).

NombreFórmulaDescripción
Leyes de identidadp ≡ p
p → p
p ∧ V ≡ p
p ∨ F ≡ p
Toda proposición es idéntica a sí misma. Si una proposición es verdadera, entonces es verdadera, y si es falsa, entonces es falsa.
Ley de la no contradicción¬ (p ∧ ¬p)Una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
Ley del tercero excluidop ∨ ¬pUna proposición es o bien verdadera o bien falsa, una tercera opción.
Doble negación¬(¬p) ≡ pAfirmar que algo no es falso es lo mismo que afirmar que es verdadero.
Leyes de idempotenciap ∨ p ≡ p

p ∧ p ≡ p
Repetir una misma proposición con “y” u “o” no añade nueva información.
Leyes de dominaciónp ∨ V ≡ V

p ∧ F ≡ F
La disyunción entre una proposición y una tautología es siempre verdadera. La conjunción entre una proposición y una contradicción es siempre falsa.
Leyes conmutativasp ∨ q ≡ q ∨ p

p ∧ q ≡ q ∧ p
El orden de las proposiciones en una conjunción o disyunción no altera el resultado.
Leyes asociativas(p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r)

(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
Cuando tenemos la misma conectiva (conjunción o disyunción), la forma de agrupar no importa.
Leyes distributivasp ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)

p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
La conjunción y la disyunción se pueden distribuir una sobre la otra, similar al álgebra.
Leyes de absorciónp ∨ (p ∧ q) ≡ p

p ∧ (p ∨ q) ≡ p
La disyunción de una proposición con una conjunción donde ella misma aparece es equivalente a la proposición original, lo mismo ocurre si se intercambian los símbolos.

Demostraremos que la proposición ¬(¬p) es equivalente a p, para esto construimos la tabla de verdad:

p¬p¬(¬p)
VFV
FVF

Los valores de la primera columna p coinciden en cada fila con los de ¬(¬p), por esto podemos afirmar que son proposiciones equivalentes, y escribimos ¬(¬p) ≡ p.

Del mismo modo podemos hacerlo cuando hay más variables. Demostremos la conmutatividad de la disyunción: p ∨ q ≡ q ∨ p:

pqp ∨ qq ∨ p
VVVV
VFVV
FVVV
FFFF

Podemos ver que las columnas p ∨ q y q ∨ p son exactamente iguales, por esto es seguro afirmar que son expresiones equivalentes.

Leyes de De Morgan

NombreFórmulaDescripción
Negación de la conjunción¬(p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬qLa negación de la conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones.
Negación de la disyunción¬(p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬qLa negación de la disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones.

Leyes del condicional y el bicondicional

NombreFórmulaDescripción
Definición del condicionalp → q ≡ ¬p ∨ qUn condicional es equivalente a la disyunción entre la negación del antecedente y el consecuente
Negación del condicional¬(p → q) ≡ p ∧ ¬qLa negación de un condicional es equivalente a la conjunción del antecedente y la negación del consecuente
Contraposición del condicionalp → q ≡ ¬q → ¬pUna implicación es equivalente a su contrarrecíproca.
Leyes de expansión(p → q) ≡ (p ∨ q) ↔ q

(p → q) ≡ (p ∧ q) ↔ p
Un condicional puede expresarse como un bicondicional entre la conjunción (o disyunción) de sus componentes y el consecuente (o el antecedente)
Definición de bicondicionalp ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)El bicondicional es equivalente a la conjunción de dos condicionales: uno de ida y otro de vuelta.
Negación del bicondicional¬(p ↔ q) ≡ (p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ q)Negar un bicondicional es lo mismo que afirmar que una proposición es verdadera y la otra falsa, o viceversa.
Contraposición del bicondicional(p ↔ q) ≡ (¬q ↔ ¬p)El bicondicional de dos proposiciones es equivalente al bicondicional de sus negaciones.

Aplicación en la simplificación de proposiciones

El verdadero poder de las equivalencias lógicas se aprecia al simplificar proposiciones complejas. Una equivalencia como p ∧ q ≡ q ∧ p nos indica que, en cualquier expresión donde aparezca p ∧ q, podemos reemplazarla directamente por q ∧ p sin alterar el significado global. Este proceso sistemático de sustitución permite reducir fórmulas largas e intrincadas a otras más simples y manejables.

Ejercicio: simplificar las siguientes expresiones proposicionales usando equivalencias lógicas.

  1. ¬(p ∨ q) ∨ (¬p ∧ q)
  2. (p → q) ∧ (p ∨ q)
  3. ¬p → (q → p)
  4. (p ∧ ¬q) ∨ (p ∧ q)
  5. ¬(p → q) ∨ (¬p ∧ ¬q)

Solución 1

Enunciado original: ¬(p ∨ q) ∨ (¬p ∧ q)

Vamos a simplificar esta expresión. Comenzaremos aplicando la Ley de De Morgan para luego distribuir y buscar términos que se anulen.

¬(p ∨ q) ∨ (¬p ∧ q) (expresión original)

(¬p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ q) (ley de De Morgan en ¬(p ∨ q))

¬p ∧ (¬q ∨ q) (ley distributiva inversa, factorizando ¬p)

¬p ∧ V (ley del tercero excluido: ¬q ∨ q es una tautología, V)

¬p (ley de identidad)

La proposición se simplifica a ¬p.

Solución 2

Enunciado original: (p → q) ∧ (p ∨ q)

Comenzaremos transformando la condicional (→) en su equivalente con disyunción.

(p → q) ∧ (p ∨ q) (expresión original)

(¬p ∨ q) ∧ (p ∨ q) (definición de condicional)

(q ∨ ¬p) ∧ (q ∨ p) (ley conmutativa en ambos paréntesis)

q ∨ (¬p ∧ p) (ley distributiva inversa, factorizando q)

q ∨ F (porque ¬p ∧ p es una contradicción, F)

q (Ley de identidad)

La proposición se simplifica a q.

Solución 3

Enunciado original: ¬p → (q → p)

Transformaremos todas las condicionales para trabajar solo con conjunciones y disyunciones. Luego, simplificaremos usando las leyes de complementación.

¬p → (q → p) (expresión original)

¬(¬p) ∨ (q → p) (definición de implicación)

p ∨ (q → p) (doble negación)

p ∨ (¬q ∨ p) (definición de implicación)

p ∨ (p ∨ ¬q) (ley conmutativa)

(p ∨ p) ∨ ¬q (ley asociativa)

p ∨ ¬q (ley de idempotencia)

Solución 4

Enunciado original: (p ∧ ¬q) ∨ (p ∧ q)

Este es un caso claro donde podemos aplicar la ley distributiva "al revés" para factorizar la variable común y simplificar.

(p ∧ ¬q) ∨ (p ∧ q) (expresión original)

p ∧ (¬q ∨ q) (ley distributiva, factorizando p)

p ∧ V (ley del tercero excluido: ¬q ∨ q es una tautología, V)

p (ley de identidad)

Solución 5

Enunciado original: ¬(p → q) ∨ (¬p ∧ ¬q)

Empezamos negando la condicional. Luego, agrupamos términos para llegar a una simplificación.

¬(p → q) ∨ (¬p ∧ ¬q) (expresión original)

¬(¬p ∨ q) ∨ (¬p ∧ ¬q) (definición de condicional)

(¬¬p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ ¬q) (ley de De Morgan)

(p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ ¬q) (doble negación)

¬q ∧ (p ∨ ¬p) (ley distributiva, factorizando ¬q)

¬q ∧ V (ley del tercero excluido: p ∨ ¬p es una tautología, V)

¬q (Ley de identidad)

¡Suscríbete a Flamath!

Recibe contenido exclusivo y sé el primero en enterarte de nuestras novedades.

Daniel Machado

Profesor de Matemáticas graduado en la Universidad Nacional de Misiones, Argentina.

Otros artículos que te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *