Leyes lógicas
Una ley lógica (también llamada tautología) es una proposición compuesta que resulta siempre verdadera, independientemente del valor de verdad de las proposiciones que la conforman. Estas leyes constituyen principios universales de la lógica, pues expresan equivalencias y relaciones que se cumplen en todo caso posible.
Su utilidad radica en que permiten transformar y simplificar expresiones lógicas, así como construir demostraciones rigurosas en matemáticas y filosofía. Para verificar que una proposición es una ley lógica basta con elaborar su tabla de verdad, en la cual debe comprobarse que en todas las combinaciones posibles de valores aparece como verdadera.
Índice
Leyes fundamentales
Las leyes fundamentales de la lógica constituyen los principios básicos del pensamiento racional. Se trata de reglas universales que garantizan la coherencia y validez de los razonamientos, y que sirven de punto de partida para todo el desarrollo posterior de la lógica formal. Estas leyes no son simples convenciones, sino que expresan condiciones necesarias para que el conocimiento pueda ser comunicado, discutido y fundamentado de manera rigurosa.
Leyes de identidad
Establecen que toda proposición es idéntica a sí misma. Afirma que si una proposición es verdadera, entonces es verdadera, y si es falsa, entonces es falsa. Este principio asegura que un concepto o proposición no puede cambiar su valor de verdad en el curso de un razonamiento.
p ≡ p
p → p
Ejemplos: "Un perro es un perro", "Si llueve, entonces llueve".
Ley de la no contradicción
Es imposible que una proposición sea verdadera y falsa al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias. Este principio es crucial para evitar incoherencias en el razonamiento.
¬ (p ∧ ¬p)
Ejemplo: "Es imposible que esté lloviendo y no esté lloviendo a la vez".
Ley del tercero excluido
Una proposición es o bien verdadera o bien falsa, sin que exista una tercera opción. Este principio es la base del razonamiento por casos y de la demostración por reducción al absurdo.
p ∨ ¬p
Ejemplo: “Ese animal o es un perro o no es un perro”.
Leyes principales de la lógica proposicional
Las leyes de la lógica proposicional, también conocidas como equivalencias lógicas, son principios fundamentales que rigen la manipulación y simplificación de proposiciones. Estas leyes establecen relaciones de equivalencia entre fórmulas lógicas, permitiendo la sustitución de una expresión por otra sin alterar su valor de verdad.
Nombre | Simbología | Descripción |
---|---|---|
Involución o doble negación | ¬(¬p) ≡ p | La negación de la negación de una proposición es equivalente a la proposición |
Ley de De Morgan de negación de la conjunción | ¬(p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q | La negación de la conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones |
Ley de De Morgan de negación de la disyunción | ¬(p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q | La negación de la disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones |
Conmutatividad | p ∨ q ≡ q ∨ p p ∧ q ≡ q ∧ p | El orden de las proposiciones no altera el resultado en una conjunción o disyunción |
Asociatividad | p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r | Está permitido asociar proposiciones en una cadena de conjunciones o de disyunciones |
Distributividad | (p ∨ q) ∧ r ≡ (p ∧ r) ∨ (q ∧ r) (p ∧ q) ∨ r ≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r) | La conjunción es distributiva respecto a la disyunción y viceversa |
Idempotencia | p ∧ p ≡ p p ∨ p ≡ p | La conjunción o disyunción de una proposición consigo misma es equivalente a la misma proposición |
Leyes de absorción | p ∨ (p ∧ q) ≡ p p ∧ (p ∨ q) ≡ p | La disyunción de una proposición con una conjunción donde ella misma aparece es equivalente a la proposición original, lo mismo ocurre si se intercambian los símbolos |
Leyes relacionadas con los condicionales
El condicional es una de las conectivas lógicas más importantes y, a la vez, una de las menos intuitivas para el razonamiento cotidiano. Su análisis resulta esencial en lógica y matemáticas, ya que gran parte de las demostraciones y razonamientos formales se construyen a partir de enunciados condicionales. Por esta razón, es fundamental conocer no solo su definición formal, sino también las equivalencias más relevantes que permiten transformarlo en otras expresiones lógicas.
Nombre | Simbología | Descripción |
---|---|---|
Definición de condicional | p → q ≡ ¬p ∨ q | El condicional es equivalente a la disyunción entre la negación del antecedente y el consecuente |
Negación del condicional | ¬(p → q) ≡ p ∧ ¬q | La negación de un condicional es equivalente a la conjunción del antecedente y la negación del consecuente |
Ley del contrarrecíproco, contraposición o transposición | (p → q) ≡ (¬q → ¬p) | La implicación lógica puede expresarse en forma contrarrecíproca negando y permutando el orden de las proposiciones |
Definición de bicondicional o equivalencia | (p ↔ q) ≡ [(p → q) ∧ (q → p)] (p ↔ q) ≡ [(p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q)] | El bicondicional es equivalente a la conjunción de dos condicionales: uno de ida y otro de vuelta |
Negación del bicondicional | ¬(p ↔ q) ≡ (p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ q) | Negar una equivalencia es lo mismo que afirmar que una proposición es verdadera y la otra falsa, o viceversa |
Contraposición del bicondicional | (p ↔ q) ≡ (¬q ↔ ¬p) | El bicondicional de dos proposiciones es equivalente al bicondicional de las negaciones |
Ley de permutación | [p → (q → r)] ≡ [q → (p → r)] | El orden de los antecedentes en una implicación encadenada puede invertirse sin alterar su valor lógico. |
Leyes de expansión | (p → q) ≡ [(p ∨ q) ↔ q] (p → q) ≡ [(p ∧ q) ↔ p] | Un condicional puede expresarse como un bicondicional entre la conjunción (o disyunción) de sus componentes y el consecuente (o el antecedente) |
Reglas de inferencia
Las reglas de inferencia son patrones que permiten deducir una nueva proposición válida a partir de una o más proposiciones premisas que se consideran verdaderas.
Nombre | Simbología |
---|---|
Modus Ponens | [(p → q) ∧ p] → q |
Modus Tollens | [(p → q) ∧ ¬q] → ¬p |
Silogismo | (p → q) → [(q → r) → ( p → r)] |
Silogismo disyuntivo | [(p ∨ q) ∧ ¬p] → q [(p ∨ q) ∧ ¬q] → p |
Transitividad o silogismo hipotético | [(p → q) ∧ (q → r)] → (p → r) [(p ↔ q) ∧ (q ↔ r)] → (p ↔ r) |
Simplificación | p ∧ q → p p ∧ q → q |
Adición | p → p ∨ q q → p ∨ q |
Dilema constructivo | [( p ∨ q) ∧ ( p → r) ∧ (q → r)] → r |
Segunda ley del dilema constructivo | [(p → q) ∧ (r → s) ∧ (p ∨ r)] → (q ∨ s) |
Dilema destructivo | [(p → q) ∧ (r → s) ∧ (¬q ∨ ¬s) ] → (¬p ∨ ¬r) |
Ley de casos | [(p → q) ∧ (¬p → ¬q)] → q |
Exportación | [(p ∧ q) → r] ≡ [p → (q ∧ r)] |
Bibliografía
- Acevedo González, G. (2011). Lógica Matemática. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
- Castillo P, E. y Pinta, M. (2015). Lógica Matemática I: Proposiciones y Leyes de Inferencia (2da edición). Universidad Técnica de Machala.
- Copi, I. y Cohen, C. (2013). Introducción a la Lógica (2da edición). Limusa.
- Garrido, M. (1974). Lógica simbólica (4ta edición). Tecnos.
- Gentile, E. (1984). Notas de Álgebra I. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- Moreno, A. (1969). Lógica matemática: antecedentes y fundamentos. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- Rojo, A. (1996). Álgebra I (18a edición). El Ateneo.
Deja una respuesta